Sabaneta, epicentro de la revolución energética en Colombia

En un lote de 5.000 metros cuadrados en el sur del Valle de Aburrá, la empresa antioqueña Hevolution inauguró la planta de hidrógeno verde más grande de América Latina, respaldada por seis firmas paisas y una de Bogotá. Este combustible es clave para reducir emisiones y reemplazar fósiles como el carbón y el gas natural, consolidando al municipio como un epicentro de la revolución energética.

Un evento clave para la industria energética

Durante un evento con actores clave de la industria, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, probó una bicicleta y un carro impulsados por hidrógeno verde y destacó los aprendizajes tras cuatro años de desarrollo. Aunque la planta aún no opera a plena capacidad, se espera que produzca 1.000 kilos de hidrógeno o 5.000 kilos de amoniaco al día, destinados a movilidad, producción de fertilizantes y otros usos. El desayuno del evento fue cocinado en una estufa de hidrógeno fabricada por Haceb.

Expansión y futuro del hidrógeno verde

Parte de la producción será exportada a Europa y EE. UU., con especial interés en los Países Bajos. Diego Arboleda, CEO de Hevolution, mencionó que empresarios brasileños buscan replicar el proyecto y que la ubicación en Sabaneta se eligió por su cercanía a hidroeléctricas y transporte.

El crecimiento ha sido notable: de 4 kilos diarios en su fase inicial a una meta futura de 20 toneladas diarias. Camacho anunció que Ecopetrol construirá en Cartagena una planta aún más grande, con capacidad de 800 toneladas anuales. También destacó el potencial del hidrógeno verde para la producción local de fertilizantes y el impulso de la reforma agraria.

Colombia podría demandar 1.3 millones de toneladas de hidrógeno anualmente para transporte e industria. Con su proyecto, Sabaneta ya es un referente en la transición energética del país.

Lea también: Musarañas, pequeñas guardianas de la biodiversidad en Sabaneta